Cada Senda Una
Sorpresa (por Aldo Linares)
BIOGRAFÍA
Lars Krantz
Extracto
de 'Memorias Borrosas' (por
Carlos Entrena)
DISCOGRAFÍA
ENTREVISTA(por
Carlos Ordóñez)
Web Oficial: www.decimavictima.com
Sobre otra ruta cambian las caras. Así de directa, la voz de Carlos Entrena sugería que nada es lo que parece por muy conocido que sea. Y así ha acabado siendo el legado de uno de los grupos con mayor esencia y enjundia que ha dado el pop español. Seguramente en estas páginas ya habrás leído algunos de los razonamientos que refuerzan este juicio en boca de algunos de sus protagonistas y de quiénes, con pasión de seguidores a través del tiempo, se han acercado a ellos para desentrañar algunos de los ejes creativos de DÉCIMA VÍCTIMA.
En 1994, Ibon Errazkin reforzaba la edición de "Resumen", una recopilación de lo mejor de su carrera editada por Gasa (DRO), con un texto en el que describía a la banda como una célula creativa que trataba temas como la soledad y la separación con una melancolía y una serenidad poco frecuentes. Dando en el clavo, Ibon acertaba en una de las dianas del cuarteto. DÉCIMA VÍCTIMA nació en una época en la que su propuesta fácilmente podía provocar sentimientos encontrados hacia su música. No eran siniestros ni iban de torturados, no soñaban con el pop ni pretendían aupar la efervescencia de aquellos ochenta. Lo que simplemente parecían buscar era hacer una música rica en contenidos verbales y visuales. Transmisión y orientación, sugerencia e imaginación. Cosas que bien podían encontrarse, por esos extraños vasos comunicantes que unen a los músicos, en bandas como THE CURE, INTERPOL, EL ÚLTIMO SUEÑO, COLDER, FAMILY o EDITORS sin rechinar en la asociación.
Los textos que Carlos Entrena hizo para la banda parecían reflejar, de manera inusualmente cotidiana, los puntos débiles de la sensibilidad humana sin llegar al extremo, haciendo equilibrio con las palabras justo en el punto en el que se podía esperar que la historia tuviese un malogrado desenlace. Pero no, ahí era cuando la puerta se quedaba medio abierta a muchas posibilidades de recreación cobijándose en los arreglos de Lars Mertanen y el soporte rítmico de Per Mertanen y José Brena. Ahí, quizás, podría radicar parte del ineludible atractivo de sus dos elepés, sus tres singles y de su valiosísima maqueta de 1981.
La geografía sentimental asomaba su variedad de aspectos en canciones que bien podían servir de reflexiones de observación personal como "Escombros de un triunfo", "Desde el acantilado" o "Sobre otra ruta", de nerviosos pronósticos como "La voz que me persigue" o "Un hombre solo" y de latentes declaraciones de principios como "Noviembre" o "Tan lejos". Títulos que son joyas, invitaciones a traspasar la escucha para ser, si se quiere, verosímil protagonista de varios minutos de realismo mágico sin afectaciones.
Así era DÉCIMA
VÍCTIMA, un núcleo que apelando al anonimato supo estar en
tierra de nadie en un momento en el que el pop se colgaba la etiqueta de
promesa de futuro resplandeciente. Cuatro personas que sin darse cuenta
consiguieron hacer canciones que de tan vivas que están parecen
seguir escondiendo secretos.
Escucharles es echarles de
menos de corazón.
DÉCIMA VÍCTIMA revolucionó el panorama musical español en 1981 a través de una propuesta musical oscura e intimista que alcanzó su momento cumbre a través de temas como ‘Tan lejos’. Sin duda, este cuarteto hispano-sueco fue el máximo abanderando de la ‘onda oscura’ del pop estatal de los años 80.
© Mariví Ibarrola
En 1981 el pop madrileño entró en una etapa de ‘oscuras’ reflexiones, perdida la inocencia de sus primeros tiempos. El negro imperaba en los atuendos, y los referentes musicales apuntaban al tenebrista dark pop británico; grupos como JOY DIVISION, BAUHAUS, KILLING JOKE y otros, comenzaron a verse reflejados en las propuestas lanzadas por nuevas bandas que comenzaban a surgir por toda la península. El after punk comenzaba a calar en España, y en los conciertos de las nuevas formaciones imperaba el luto riguroso y ya no había lugar para los alardes de alegría. Por otra parte, a través del redescubrimiento de las viejas grabaciones de THE DOORS y THE VELVET UNDERGROUND, se comenzaba a reivindicar la psicodelia más oscura y el hieratismo musical.
Paradójicamente, tres de las primeras bandas que asumieron estos conceptos musicales en España (DÉCIMA VÍCTIMA, GABINETE CALIGARI y DERRIBOS ARIAS) surgieron tras la escisión de sendos grupos de pop colorista y jocoso: EJECUTIVOS AGRESIVOS y ELLA Y LOS NEUMÁTICOS. Del desenfado y la inocencia el pop español pasa a terrenos más tenebrosos de la mano THE CURE, SIOUXSIE AND THE BANSHEES, JOY DIVISION, KILLING JOKE,... aunque DÉCIMA VÍCTIMA más que rock gótico hacían pop denso y oscuro y visualmente estaban más cerca de la austeridad de los largos abrigos de ECHO & THE BUNNYMEN o JOY DIVISION que de la exageración glam y vampírica de unos PARÁLISIS PERMANENTE.
Poco antes, en el Madrid de
finales de 1980, uno de los primeros grupos que surgió bajo las
novedosas premisas tenebristas fue CLÁUSULA TENEBROSA, dúo
instrumental integrado por Lars y Per Mertanen, dos hermanos de nacionalidad
sueca, que antes habían formado parte del grupo ELLA Y LOS NEUMÁTICOS,
donde también figuraba una jovencísima Christina Rosenvinge.
Cuando ELLOS Y LOS NEUMÁTICOS se disolvieron, los hermanos Lars
y Per Mertanen formaron CLÁUSULA TENEBROSA, que era un grupo instrumental
influido por los sonidos procedentes del Surf, de DUANE EDDY, JOY DIVISION
y THE CURE. Cuando Carlos Entrena conoció a Lars y Per, tuvo la
idea de hacer un nuevo grupo con ellos, más que seguir con CLÁUSULA
TENEBROSA; entonces las canciones dejaron de ser instrumentales, y cambiaron
el nombre por el de DÉCIMA VÍCTIMA, así en Enero de
1981 nació DÉCIMA VÍCTIMA con Carlos (voz), Per (bajo)
y Lars (guitarra, teclados y caja de ritmos) como integrantes.
Su sonido se caracteriza por
el bajo en primer plano y la forma de cantar de Carlos Entrena, que más
que cantar recita los oscuros y gélidos textos.
Algunos meses después de organizarse, tras epatar con su directo al público madrileño –aún poco acostumbrado a los ejercicios tenebristas- el trío original decide sustituir la caja de ritmos por la batería de José Brena, un músico debutante que consigue rematar el sonido buscado por el grupo. De esta forma, el nuevo cuarteto se encuentra ya preparado para registrar su debut discográfico, que se materializará meses más tarde mediante la edición de un single con Grabaciones Accidentales (GASA), el nuevo sello independiente auspiciado por miembros de ESCLARECIDOS y el productor Paco Trinidad (ex-componente de EJECUTIVOS AGRESIVOS también) entre otros. Aquel primer sencillo contenía los temas “El vacío”, “Sumido en la depresión” y “La razón de la discordia”, tres cortes repletos de armonías siniestras y textos oscuros y atormentados, con finos juegos de guitarra y un bajo dominante siempre en primer plano, al estilo de los británicos JOY DIVISION.
Así, tras lograr consolidarse como una de las propuestas más interesantes del pop capitalino, ya en 1982 aparece un segundo EP de DÉCIMA VÍCTIMA (que al igual que el resto de su discografía sería publicado por GASA), un trabajo que alberga una composición magistral que pronto se convertiría en uno de los grandes hitos del pop español de los 80: “Tan lejos”, arrebatadora canción que evoca ambientes profundos y melancólicos y que se revela bastante más accesible que el resto del disco, completado con las más oscuras “Noviembre” y “El signo de la cruz”. Aquel mismo año, arropado por una minoría fiel, el grupo se entregó a la grabación de todo un álbum que se editaría pocos meses después.
El primer elepé de DÉCIMA VÍCTIMA (‘Décima Víctima’, GASA, 1982) constaba de 12 temas que redundaban en las atmósferas densas que ya se habían investigado en los trabajos precedentes, pero también se desmarcaba con algunos guiños de crítica social mordaz (“Otro futuro”), un velado destello de optimismo (“Fe en ti mismo”) y alguna profunda descripción subjetiva: “Desde el acantilado”. Además, incluía una composición instrumental de gran calidad: “Más allá del silencio”, que demostraba cierta amplitud en la visión musical del grupo.
Paradójicamente, a pesar de ser considerado ya como una de las formaciones más prometedoras de su época, DÉCIMA VÍCTIMA apenas se prodigó en directo durante aquel año; aunque más tarde, ya en 1983, terminó por saldar cuentas con el público editando dos nuevos trabajos discográficos: el maxi-single ‘Algo en común’ (conformado por los temas: “Algo en común”, “Un lugar en el pasado” y “Fuera del alcance de la vista”) y su correspondiente sencillo de apoyo -todo un lujo en su ámbito- protagonizado por “Un lugar en el pasado” y el tema inédito, “Panorama esperanzador”, como apetecible segunda cara.
© Mariví Ibarrola
Pero, inesperadamente, aquel mismo 1983 las circunstancias se tornaron adversas para el cuarteto; el anuncio a finales de año de un futuro cambio de residencia de la familia Mertanen amenazaba interrumpir de forma brusca la carrera de DÉCIMA VÍCTIMA, que llega a anunciar su disolución a través de un concierto de despedida celebrado a finales de año en la sala Rock-Ola. Durante los primeros meses de 1984 se especula sobre un posible cambio de formación en la banda para su posterior regreso, pero ese mismo año DÉCIMA VÍCTIMA reaparece con su formación original para alborozo de sus seguidores y saca a la luz un segundo álbum: ‘Un hombre solo’, una colección de 10 canciones que se presentan provistas de un sonido más depurado y de una riqueza melódica que deja de manifiesto la madurez de la banda. La crítica especializada llegó a ensalzar con verdadera admiración el tema que daba título al celebrado álbum, que también contenía otras joyas de pop intimista como “Es sólo el comienzo” o “Tierra negra”, entre otras. Desafortunadamente, ‘Un hombre sólo’ también significó el punto y final de la carrera del cuarteto hispano-sueco, que se disolvería definitivamente por aquellas fechas ante el cambio de país de residencia de la familia Mertanen.
Años después de la disolución de DÉCIMA VÍCTIMA, su tema “Tan lejos” fue incluído en algunas antologías discográficas dedicadas a La Movida o al pop español de los años 80. Asimismo, el sello DRO editó en 1994 el CD recopilatorio ‘Resumen’, que recoge la mayor parte de la obra del cuarteto. Por otra parte, en 1991, algunos miembros del grupo se unieron de forma puntual a Alejo Alberdi y Juan Verdera bajo el nombre de DÉCIMA VÍCTIMA + DERRIBOS ARIAS para ejecutar una versión del viejo tema “Europa” (original de estos últimos) dentro del álbum ‘El chico más pálido de la playa de Gros’, un disco que se editó como homenaje a Poch (ex líder de DERRIBOS ARIAS, que fallecería siete años después) en el que también participaron otras grandes bandas españolas de los 80.
© Valero Toscano
Lars Krantz nació en Estocolmo en 1959. Su familia se trasladó a España en 1973. Estudió Artes en Madrid en los primeros 80, y en 1984 regresó a Suecia. Desde entonces, ha estado relacionado con las Bellas Artes, con la Música y con el Diseño Gráfico.
Estaba interesado en el Hollywood de los años 40, 50 y 60, interés que plasmaba en sus trabajos relacionados con el arte, la pintura y la música. Muchos de estos trabajos han sido expuestos en galerías durante los 80 y los 90, sobre todo en Suecia.
Su interés por la música comenzó a principios de los 70, cuando descubrió a T-REX, ALICE COOPER y BLACK SABBATH. Antes de que el punk le impactara en el 77, había estado escuchando a ELVIS PRESLEY, DAVID BOWIE, LOU REED, IGGY POP, THE DOORS y JOHNNY CASH. Inspirado por el movimiento punk, comenzó a tocar la guitarra y en 1980 tuvo su primer grupo. Desde entonces ha mostrado preferencias por Hank Williams, Frank Sinatra, Billie Holiday, Nat "King" Cole, Dean Martin, Nick Cave y Tom Waits. Su música es una mezcla de todas estas influencias.
Extracto de 'Memorias Borrosas'(por Carlos Entrena)
Después de la separación de EJECUTIVOS AGRESIVOS estuve hablando con Lars y Per, que formaban parte de CLÁUSULA TENEBROSA junto con Edi Clavo, de la posibilidad de hacer algo juntos. Yo ya conocía a Lars de una actuación de ELLA Y LOS NEUMÁTICOS y EJECUTIVOS AGRESIVOS en "Fresas y Nata" hacía tiempo. Como coincidíamos en la idea de grupo pronto empezamos a ensayar en el el chalé de casa de los Mertanen.
A Per le enseñó a tocar el bajo Ferni, de GABINETE CALIGARI, y lo aprendió en un tiempo récord. Era una maravilla ver tocar a los Mertanen, a veces se hacían el contrapunto uno a otro cargando de sonido con sólo dos instrumentos; yo tarareaba hasta que escribía la letra y nos encantaban las equivocaciones, si quedaban bien las adaptábamos al tema para romper la estructura de tres vueltas iguales separadas por estribillo y con punteo en medio. Empezamos a componer temas juntos, el primero fue "Noviembre". La forma de hacerlos era la misma que siempre usé en EJECUTIVOS; se basaba en unos acordes en que cada uno desarrollaba su parte, por eso la voz era un instrumento más con una melodía independiente.
La primera actuación nos presentamos sin nombre en el desaparecido Quadrophenia de San Bernardo; Lars, Per y yo controlando una caja de ritmos Roland. Poco después hablamos con Miguel Ángel Arenas, no confundir con El Capi, y nos consiguió una actuación en el Golden Village, al lado de El Escalón; la pega es que no teníamos nombre, estuvimos rebuscando nombres en los libros de cine que había en casa de un amigo, así surgió DÉCIMA VÍCTIMA. Más tarde haría lo mismo con el mismo libro GABINETE CALIGARI. Empezamos a actuar a contraluz detrás de una pantalla de proyección que se subía automáticamente, llevaba un rato sonando la canción instrumental con la que solíamos abrir las actuaciones, la mayoría de la gente no se dio cuenta de que había empezado la actuación hasta que la pantalla no nos descubrió de cintura para arriba, aquello fue un buen comienzo, el tipo de sorpresas que siempre nos encantaba dar.
Conocí por una amiga de la época a Eduardo Bort, guitarrista progresivo valenciano que me dijo paso a paso qué había que hacer para conseguir editar nuestros propios discos. Con el grupo ESCLARECIDOS, nosotros (DV) y conocidos se hizo una sociedad anónima que se llamó Grabaciones Accidentales. Nuestro disco registrado como el número uno del sello fue ‘El Vacío Ep’, un single muy marcado por el ambiente siniestro del momento; las voces se ralentizaron para darle más gravedad y la mayor parte de las letras eran de Lars. Per se fue un tiempo a Suecia y en su lugar el bajo estaba tocado por Lars (las únicas veces que no ha grabado el bajo Per en DÉCIMA VÍCTIMA fueron ésta y otro tema que no llegó a salir en que tocaba el bajo Ferni).
El siguiente disco, también de tres canciones y con Per por fin, fue 'Tan lejos', y ya teníamos un sonido mucho más definido. En estudio, Lars grababa las baterías; en vivo yo controlaba la caja de ritmos pero como no era programable había veces que estaba más pendiente de darle a los botones que de cantar. Se hacía cada vez más necesario darle en directo el sonido personal de una batería; entonces nos presentaron a José Brena; era hermano de uno de los componentes de ESCLARECIDOS, y comenzamos a ensayar con él; se integró muy rápido, era muy simpático, amable y educado. Muchas veces fue nuestro lado más diplomático.
En esa época nos fuimos a Vigo a presentar al público los temas actuando durante una semana en un local de moda de allí; aquello nos sirvió para saber qué temas tenían más aceptación para el público y nos ayudó a depurar nuestro primer LP.
La acogida del primer LP fue muy buena; José Manuel Costa, desde El País, decía que era su disco de cabecera de la época. Disfrutamos como enanos haciendo experimentos en el estudio con Jesús Gómez y Paco Trinidad y eso se nota. Aunque cuando cortaron el disco (así se llamaba al proceso de crear un molde para el vinilo) en Iberofon, recortaron graves y agudos y perdió mucho sonido, la primera vez que lo oí en el tocadiscos de casa me deprimí bastante.
Seguimos actuando en Madrid de vez en cuando. Nuestra idea principal en DÉCIMA VÍCTIMA era componer y grabar, y en ese sentido estábamos encantados; en los dos años de vida del grupo grabamos dos Lp, dos Eps, un maxisingle y un single.
No solíamos salir de Madrid a actuar; aparte de la semana actuando en Vigo, actuamos en Valencia un fin de semana, otro en Barcelona en la sala Metro y otro en un pueblo de Guadalajara; de hecho en esta actuación tuvimos que correr con los gastos de transporte porque no se recaudó casi nada. Decididamente no me atraía actuar fuera: cargar el equipo en la furgoneta, llegar al sitio de la actuación, descargar el equipo, sonorizar, estar esperando para actuar sin un sitio en el que descansar, actuar, esperar a que acabaran todos, recoger el equipo, ver si te faltaban cables, instrumentos o afinadores, esperar a que nos pagaran y volver a casa. Aquello era agotador y nunca dejó de ser así para nosotros. Sé que hay otro nivel de grupo consagrado que nunca llegamos a conocer.
Yo empecé a trabajar fuera de Madrid con lo que ensayar al volver los sábados se me hacía cuesta arriba; en una discusión con Lars, decidí que no haría dos cosas mal, trabajar y cantar, y que dejaría una de ellas. Como no vivíamos de la música decidí vivir del otro trabajo y mi situación se empezó a normalizar.
Actuamos en RockOla la última vez en diciembre del 83; en esa actuación el sonido fue excelente gracias a las ideas de sonorización de Paco Trinidad. Nos dio mucha pena dejarlo pero el destino nos separaba y había que ser realista.
Después de seis meses de aquella actuación grabamos el segundo Lp. Resultó duro sin haber ensayado durante ese tiempo. Pese a todo creo que grabamos las mejores canciones de DÉCIMA VÍCTIMA.
En el año 1994 gracias a la insistencia de Nacho Canut, con quien no había vuelto a hablar desde hacía muchos años, se hizo una recopilación de DÉCIMA VÍCTIMA que se llamó ‘Resumen’. Las relaciones de Paco Trinidad con Grabaciones Accidentales eran tensas y él no quiso que constara en los títulos que hizo la remezcla de los temas del primer LP y la remasterización de todos los temas consiguiendo una nitidez en las canciones que nunca antes habían tenido DÉCIMA VÍCTIMA en vinilo.
-'Maqueta' (DEMO)
(1981)
-'El Vacío'
(EP 7") (Grabaciones Accidentales, 1982)
-'Tan Lejos'
(EP 7") (Grabaciones Accidentales, 1982)
-'Décima
Víctima' (LP) (Grabaciones Accidentales, 1982)
-'Detrás
de la Mirada' (SINGLE 7") (Grabaciones Accidentales, 1982)
-'Algo en Común'
(MAXI-SINGLE 12") (Grabaciones Accidentales, 1983)
-'Algo en Común'
(SINGLE 7") (Grabaciones Accidentales, 1983)
-'Un Hombre Solo'
(LP) (Grabaciones Accidentales, 1984)
-'Un Hombre Solo'
(SINGLE 7") (Grabaciones Accidentales, 1984)
-'Resumen' (CD
/ LP recopilatorio) (Dro, 1994)
El Vacío 7"(Gasa, 1982) 1. El vacío 2. Sumido en la depresión 3. La razón de la discordia |
![]() Tan Lejos 7" (Gasa, 1982) 1. Tan lejos 2. El signo de la cruz 3. Noviembre |
Décima Víctima LP (Gasa, 1982) 1. La voz que me persigue 2. Más allá del silencio 3. Inseguridad 4. Escombros de un triunfo 5. Otro futuro 6. Almas perdidas 7. Hacia la luz 8. Fe en ti mismo 9. Detrás de la mirada 10. Desde el acantilado 11. Hasta el límite 12. Decisión |
![]() Detrás de la Mirada 7" (Gasa, 1982) 1.Detrás de la mirada 2. Hacia la luz |
![]() Algo en Común 12"(Gasa, 1983) 1. Algo en común 2. Un lugar en el pasado 3. Fuera del alcance de la vista |
![]() Algo en Común 7" (Gasa, 1983) 1. Un lugar en el pasado 2. Panorama esperanzador |
Un Hombre Solo LP (Gasa, 1984) 1. Sobre otra ruta 2. La frontera perdida 3. Cautivo y desarmado 4. Noctámbulo 5. Un hombre solo 6. En la rebelión 7. Tierra negra 8. Una vez más 9. Contra la naturaleza 10. Es sólo el comienzo |
![]() Un Hombre Solo 7" (Gasa, 1984) 1. Un hombre solo 2. Sobre otra ruta |
![]() Resumen CD/LP (Dro, 1994) 1. Noviembre 2. El signo de la cruz 3. Tan lejos 4. Más allá del silencio 5. Escombros de un triunfo 6. Almas perdidas 7. Desde el acantilado 8. Detrás de la mirada 9. Un lugar en el pasado 10. Fuera del alcance de la vista 11. Sobre otra ruta 12. Tierra negra 13. La frontera perdida 14. Una vez más 15. Un hombre solo 16. En la rebelión 17. Es sólo el comienzo |
ENTREVISTA(por
Carlos Ordóñez):
MÚSICA...
1. ¿Qué tienen de
bello la tristeza y la melancolía? ¿Por qué resulta
atractivo para algunos siendo algo negativo?
Lars: Pienso que la
depresión es algo negativo. Sin embargo la melancolía, igual
que la alegría, es una emoción que la mayoría de la
gente ha sentido y con la cuál se puede identificar. Para mí
el arte que más me afecta es el que cubre todo el registro de emociones.
Per: La música,
los libros y las películas tristes o melancólicas no me parecen
negativas, más bien transmiten unos sentimientos profundos y personales.
Carlos: No creo que
la tristeza y la melancolía sean malas, las veo tan necesarias como
la alegría, unas hacen que existan las otras. Si la felicidad fuera
continua sería todo muy soso y artificial, como el cielo en la letra
de TALKING HEADS, "Heaven is a place where nothing ever happens".
2. Las canciones de DÉCIMA
VÍCTIMA suenan tristes y oscuras... ¿es por vuestro carácter
o se trata simplemente de una actitud estética más, tan válida
como otra cualquiera?
Lars: La música
y la estética del grupo reflejaba influencias de la música,
las películas y los libros que nos gustaban. En mi caso, la música
que escuchaba y que me influenciaba era (aparte de los obvios como JOY
DIVISION y THE CURE), ELVIS PRESLEY, THE DOORS, THE VELVET UNDERGROUND,
T. REX, ROXY MUSIC, IGGY POP & THE STOOGES, BLACK SABBATH, JONATHAN
RICHMAN, NEIL YOUNG, THE KINKS, THE BEATLES, THE ROLLING STONES, SIMON
& GARFUNKEL, LEONARD COHEN, FRANK SINATRA, BILLIE HOLIDAY, JOHNNY CASH,
HANK WILLIAMS, THE SAINTS, RAMONES, BUZZCOCKS, la música surf y
las bandas sonoras (Morricone, Mancini, John Barry, etc).
Per: Es por lo que
te he dicho antes, hay combinaciones de notas que transmiten sentimientos.
Carlos: DÉCIMA
VÍCTIMA siempre estaba variando, el primer EP era muy opresivo,
y luego fuimos ganando luz con cada disco, "Noviembre" y "Tan lejos" en
un plano más intimista, el primer LP tenía un ambiente muy
recogido y el segundo más abierto a otros estilos.
3. ¿Qué os inspiraba
para los textos?
Lars: Todos los textos
son de Carlos.
Carlos: La mayoría
de los textos eran míos. A mí siempre me gustó el
dominio del vocabulario de Jorge Luis Borges aunque fuera tan radical en
sus ideas políticas. También me gustaba mucho el vocabulario
de Bécquer en sus leyendas y siempre me encantó Antonio Machado.
Solía estar un rato leyéndolos antes de escribir. De todas
formas las mejores letras no se suelen escribir porque te pones a ello,
esas surgen automáticamente, es la frase justa que te llega al cerebro
con la melodía. También me gustaba que las letras fueran
lo más general posible, hasta en “Tan lejos” había evitado
decir si la pareja era femenina o masculina.
4. ¿Seguís escuchando
las mismas cosas que en 1982? ¿Qué escucháis ahora?
Lars: Me siguen gustando
las mismas cosas. Artistas que se han añadido a la lista son: TOM
WAITS, NICK CAVE y THE SMITHS, entre otros.
Per: De vez en cuando
pongo viejos vinilos, pero también estoy abierto a cosas modernas
como PLACEBO o QUEENS OF THE STONE AGE, y no tan modernas, como REM.
Carlos: La mayoría
de lo que escucho sigue siendo lo que escuchaba en la época y anteriores,
de vez en cuando hay gente que te sorprende, ahora oigo de todo, en casa
no tengo vinilos (mi colección está en el trastero de mi
madre) y casi todo lo tengo en el ordenador. En general soy muy clásico,
ahora mismo tengo en la carpeta de música, ‘Brotherhood’ de NEW
ORDER, NORAH JONES, BLU CANTRELL, TERENCE TRENT D’ARBY, ELLIOTT SMITH,
SIMPLY RED, CHINA CRISIS, THE STROKES, ...
5. ¿Os interesaba la música
electrónica? Me refiero a gente como CABARET VOLTAIRE, DAF, KRAFTWERK
o THE HUMAN LEAGUE...
Lars: Sí, escuchaba
mucho a KRAFTWERK en los años 70 y luego a DEVO cuando aparecieron.
Per: DAF y KRAFTWERK
sí.
Carlos: No suelo seguir
mucho a estos grupos, en su momento oía a KRAFTWERK y me sigue haciendo
gracia oírlos de vez en cuando.
© Vicente Lluna
6. ¿Y la música
clásica o contemporánea?
Lars: Sí, algo
de música clásica: Beethoven, Brahms,... “El Bolero” de Ravel
siempre me ha gustado.
Per: De música
clásica, sobre todo la de cámara.
Carlos: En clásica
siempre me ha gustado la música de cámara y el barroco, creo
que es porque mi concepto de música no es con demasiada gente. Me
gusta Albinoni, Pergolesi, Vivaldi,... De contemporáneos debo confesar
que no tengo ni idea.
7. ¿De qué habla
la hermosísima "Contra la Naturaleza"?
Lars: Mi interpretación
de ella es tan válida como la de cualquiera, ya que la letra es
de Carlos.
Carlos:
Únicamente de un cazador entre la naturaleza, en su más clásica
idea, completamente atemporal, puedes situarlo en la época medieval
o ahora.
8. ¿Cuál era vuestro
método de composición?
Lars: Según
recuerdo solíamos experimentar en el local de ensayo y cuando algo
sonaba bien, Carlos empezaba a cantar una melodía. Cuando ya estaba
la música hecha, Carlos escribía el texto en su casa. Cada
uno aportaba los arreglos para su instrumento.
Per: Normalmente Lars
traía una melodía y yo trabajaba sobre ella sacando un bajo.
Carlos: Generalmente
se hacía una melodía con la guitarra, la seguía el
bajo y la batería y se añadía la melodía de
la voz tarareada, se daban vueltas y vueltas hasta que surgía el
sonido y luego se añadía la letra. Siempre he sido bastante
vago haciendo letras y a veces había que acabarlas poco antes de
la grabación del disco, aunque por lo que he hablado con los demás
grupos les ocurría a la mayoría.
9. ¿Utilizábais
caja de ritmos por comodidad, o lo hacíais de forma deliberada por
su sonido?
Lars: Per y yo teníamos
un grupo instrumental, CLÁUSULA TENEBROSA, con guitarra, bajo y
caja de ritmos. Cuando los EJECUTIVOS AGRESIVOS se separaron, Carlos se
unió a nosotros como cantante y cambiamos el nombre a DÉCIMA
VÍCTIMA. Seguimos con la caja de ritmos hasta que conocimos a José,
que era perfecto para DV, ya que no sabía tocar la batería.
Aprendió a tocarla ensayando con nosotros.
Per: Al principio por
comodidad.
Carlos: Coincido con
Lars en su respuesta.
10. ¿De qué canción
de DV os sentís más satisfechos? ¿Cuál es vuestra
preferida? (exceptuando "Tan Lejos")
Lars: La que más
me gusta es “Noviembre”, la música y la letra se unen perfectamente.
Es la banda sonora perfecta para un día de otoño.
Per: “Un hombre solo”.
Carlos: Para mí,
"Un hombre solo" y "Sobre otra ruta" son las dos con más fuerza,
sobre todo en el punteo aberrante de Lars en la segunda.
11. ¿Os gustaba tocar en
directo? ¿Cómo acogía el público esos acordes
y sonidos tan tristes y difíciles?
Lars: A mí me
gustaba mucho tocar en directo. La reacción del público fue
diferente en diferentes sitios. En Madrid, donde tocábamos más
frecuentemente, el público sabía qué esperar y la
reacción generalmente era positiva. En otros sitios dejábamos
al público perplejo y en algunos casos la reacción incluso
fue agresiva.
Per: A mí, aunque
por mi timidez pudiera parecer que no me gustase, me encantaba.
Carlos: Lo que recuerdo
es que la gente poco a poco iba entrando en ambiente como si se involucrara
con el grupo, te enorgullece notarlo en el escenario.
12. El sonido de las guitarras
era como muy clásico, se nota que escuchábais mucha música
de los 50 y 60...
Lars: Los guitarristas
que más me gustan no son los virtuosos, y no soy muy aficionado
a los solos de guitarra. Me gustan más las melodías: Duane
Eddy, THE VENTURES, Luther Perkins (que tocaba con Johnny Cash), los temas
de los westerns de Sergio Leone, el tema de James Bond...
Carlos: Coincido con
Lars, y debo añadir que Paco Trinidad sabe dominar muy bien la grabación
y como uno más del grupo entendía todos los temas y sabía
ayudarnos a darle su sonido.
© Valero Toscano
13. Parte de la prensa especializada
de entonces os criticaba ferozmente (algo habitual en este país
con lo de aquí). En concreto tengo varios números viejos
de la Rock de Lux de aquella época, en los que entre cosas absolutamente
destructivas, se os reducía a una simple copia de THE CURE y JOY
DIVISION (afortunadamente el tiempo ha puesto las cosas en su sitio)...
¿qué comentario os merece?
Lars: Es cierto que
nos influenciaron, pero fue sobre todo en el sonido y la producción.
Pienso que las canciones en sí fueron mucho más influenciadas
por la música instrumental de los 60 y de bandas sonoras, en combinación
con las melodías y letras de Carlos, que para mí son muy
originales.
Per: Las fuentes de
inspiración se notan, aunque eran múltiples y había
bastantes aportaciones personales al sonido.
Carlos: Desde luego
que influenciaron estos grupos y otros muchos. El uso de las guitarras
cargadas de flanger es muy de la época más que de un grupo
determinado.
14. Otros creo que no comprendidos
de la época eran OVIFORMIA, algunas de sus canciones parecen de
hoy mismo...
Lars: No los he oído.
Carlos: Perdona pero
a OVIFORMIA no los he vuelto a oír y sería muy arriesgado
opinar de memoria después de 22 años.
15. Hablando de ciertos grupos
británicos, ¿qué os parece que bandas como THE CURE,
NEW ORDER o ECHO AND THE BUNNYMEN sigan sacando buenos discos, y haciendo
conciertos extraordinarios?
Lars: Me parece estupendo.
Significa que este tipo de música no fue sólo del momento,
sino que sigue siendo válido 25 años más tarde.
Per: A mí me
sigue gustando lo que hacen NEW ORDER y THE CURE.
Carlos: Coincido completamente
con Lars.
16. ¿Os gustan WIRE y COCTEAU
TWINS?
Lars: Cuando salió
el primer LP de WIRE fue uno de mis discos preferidos y sigue gustándome
mucho. Es tan minimalista y genial. A COCTEAU TWINS los he visto en directo,
pero no tengo ningún disco suyo, lo cuál probablemente significa
que quizás no me gusten tanto, ya que suelo comprar los discos de
los artistas que me gustan.
Per: Sí me gustaban.
Carlos: WIRE también
era una referencia en los 80. A los COCTEAU TWINS no los he seguido.
17. ¿Qué opinión
os merece todo este revival de los 80, y de la cacareada Movida? ¿Os
lo esperábais?
Lars: Era lógico.
Pasó lo mismo con la música de los 50, 60, 70 y pasará
con la de los 90. Lo bueno es que cuando vuelves a escuchar algo que no
has escuchado en mucho tiempo es más fácil distinguir lo
bueno de lo malo.
Carlos: Pasados 20
años y después de considerarlo un movimiento anticuado vuelve
con más fuerza, casi con reconocimiento histórico. Creo que
a todos los estilos les pasa lo mismo con el tiempo.
18. Una frase para...
(sólo contesta Carlos):
Brian Eno: Una verdadera
institución.
Fernando Márquez
“El Zurdo”: Un personaje demasiado particular.
Alejandro Sanz: Un
estilo muy trabajado pero que no me gusta.
Loquillo: Personalidad
a fuerza de perseverar.
Bunbury: No lo he seguido.
Madonna: Una pedorra
divertida muy pocas veces (aunque siempre ha tenido productores con ideas
muy originales).
19. ¿Erais conscientes
en los años 90 de que había gente que os reivindicábamos,
tan dispar como LE MANS, SILVANIA, o incluso yo, que hacía techno
radical?
Lars: No, pero me alegro
mucho si nuestra música sigue siendo escuchada y si incluso inspira
a otros músicos. Soy un gran aficionado de la música y me
gusta tanto que siento la necesidad de no sólo escucharla, sino
crearla. Si alguien siente la misma inspiración con mi música
me siento muy orgulloso.
Per: La verdad es que
no.
Carlos: Por un lado
nos iban informando del tema, pero no lo seguíamos de cerca.
© Valero Toscano
20. Conozco actualmente a muchos
niños y niñas de 20 años que enloquecen con vuestras
canciones (y no precisamente siniestros), ¿es esto algo que os gusta
y enorgullece, o simplemente os da lo mismo?
Lars: Véase
la respuesta anterior.
Per: La verdad es que
me enorgullece.
Carlos: A mí
me parece muy bien, hace poco vi que nuestros temas estaban en el emule,
si no se han reeditado al menos no se pierden y además siento que
sigue habiendo interés por ellos.
21. Vuestro grupo favorito nacional
de los 60, 70, 80 y 90...
Lars: Yo viví
en España en los 70 y la primera mitad de los 80, después
volví a Suecia. No he seguido la música española muy
de cerca desde entonces. Recuerdo que en los 70 no me gustaba nada hasta
que llegaron KAKA DE LUXE y todo empezó.
Per: De los 80, RADIO
FUTURA.
Carlos: De los 80 me
encantaron RADIO FUTURA, GABINETE CALIGARI y GOLPES BAJOS. De las demás
décadas no tengo favoritos.
22. ¿Habéis pensado
en algún momento volver a la música, incluso volver a grabar
como DV?
Lars: Yo nunca he dejado
la música. Si queréis más información sobre
lo que he estado haciendo desde que DV se separó podéis hacer
una visita a
www.larskrant.com. No hemos hablado
de hacer una reunión, pero siempre existe la posibilidad!
Per: Por mi parte lo
veo imposible por falta de tiempo.
Carlos: Hace dos años
estuve con Felipe Palomo, del ÚLTIMO SUEÑO, haciendo unos
temas y un proyecto de grupo llamado PARQUE SINDICAL, pero nuestros enfoques
eran diferentes y mi voz me agobiaba porque ha cambiado sin cantar tanto
tiempo. Lo de volver a grabar como DÉCIMA VÍCTIMA, creo que
nunca volvería a ser lo mismo porque ha pasado mucho tiempo y José
Brena tampoco podría estar. De todas formas al principio Per y yo
ensayábamos cuando estábamos trabajando juntos en informática,
pero las obligaciones familiares lo hacían muy difícil de
compatibilizar al final.
23. Por último, ¿para
cuándo la recopilación última, completa y definitiva
que DV se merece? Tipo DVD, con libro, TODAS las canciones, imágenes,
etc. Creo que interesa a más gente de lo que se pudiera suponer...
Lars: Esta pregunta
la tiene que contestar nuestra compañía discográfica,
Grabaciones Accidentales, que ahora me parece que pertenece a DRO Atlantic.
Carlos: Ni idea de
para cuando. Eso pregúntaselo a Grabaciones Accidentales. Hace dos
años Juan Carlos Palomo, el hermano de Felipe, preparó una
recopilación a partir de la copia en casete de los temas de las
cintas de doubletronic con todo lo grabado en estudio que llamamos ‘Décima
Víctima íntegra’ (había dos temas no editados de un
total de 37) que conservamos cada uno del grupo en CD.
24. Vuestros discos se pagan a
precio de escándalo en el mercado del coleccionista, ¿qué
os parece esto? ¿cuánto vamos a tener que esperar para que
se reedite vuestra discografía como se está haciendo con
otros grupos de la época?
Lars: Véase
la respuesta anterior.
Per: Habría
que encontrar alguna casa de discos interesada en reeditar todo el material
y distribuirlo en condiciones.
Carlos: La última
reedición fue de 1994, el CD de DÉCIMA VÍCTIMA, ‘Resumen’,
que se empezó a hacer gracias a Nacho Canut con remasterizaciones
de Paco Trinidad sobre los multipistas de doubletronic; desde entonces
no se ha vuelto a hablar nada.
OTRAS COSAS...
© Alicia Lias
1. ¿Qué hecho, acontecimiento
o historia personal han marcado más vuestras vidas?
Lars: Todas las cosas
que ocurren cada día.
Per: Conocer a mi mujer
y tener a mis hijos.
Carlos: La muerte de
mi padre, la de José Brena y mi trasplante de hígado. La
de Poch en cierta forma era previsible porque su enfermedad era degenerativa.
2. ¿A qué os dedicáis
ahora?
Lars: Soy ilustrador
técnico. Sigo haciendo música (nunca ha sido mi profesión
pero siempre mi pasión).
Per: Soy informático.
Carlos: Ahora mi vida
es familiar, completamente diferente a la de los 80, vivo desligado de
la música.
3. ¿Os interesa la política?
¿Cómo os definís políticamente?
Lars: No.
Per: No.
Carlos: Desencantados
como la mayoría.
4. Una pequeña valoración
de… Adolfo Suárez, Felipe González, José M. Aznar,
Zapatero.
Lars: No vivo en España.
Carlos: Adolfo Suárez:
Nos hemos olvidado de que tuvo que dimitir por presiones a principios de
los 80 pese a lo que se logró en su momento gracias a él.
Felipe
González: Que el poder desvirtúa la realidad.
José M. Aznar:
Que el poder desvirtúa la realidad.
Zapatero:
Que el poder desvirtúa la realidad.
5. ¿Os gusta la España
actual? ¿Y Madrid?
Lars: Sólo voy
en plan turista y para eso está muy bién.
Per: Por variedad y
modernidad sí me gusta, pero vivo en las afueras y me agobian bastante
las aglomeraciones de gente.
Carlos: ¿Por
qué no?
6. ¿Qué es lo que
más os gusta y motiva de esta vida?
Lars: La música,
siempre.
Per: Mi familia.
Carlos: La vida familiar,
seguir aprendiendo, la música, la literatura, el cine, la fotografía,
seguir vivo, etc... Desde el trasplante valoro más la vida, porque
alguien me ha regalado un hígado, tal vez yo no debía estar
aquí y sin embargo lo estoy.
7. ¿Os atrae la religión?
¿Qué relación tenéis con ella?
Lars: No. Me fascina
lo que la gente puede hacer en nombre de la religión.
Per: No.
Carlos: No, es algo
que no me planteo.
8. Y lo paranormal…
Lars: Es fascinante.
Hay mucho timo, no sé qué pensar.
Per: Depende.
Carlos: Es algo que
prefiero no plantearme porque me impone.
9. Vuestra relación con
las drogas… ¿Cosumís algo? ¿En el pasado, tal vez?
Lars: En DV nuestros
vicios fueron el tabaco y el alcohol. Para mí lo siguen siendo,
aunque en cantidades cada vez menores.
Per: Nunca, bueno supongo
que el tabaco y la cerveza también son drogas, en ese caso sí.
Carlos: Inmunosupresores
con cuchara sopera, creo que en DÉCIMA VÍCTIMA de drogas
yo sólo consumía alcohol, tabaco y café, ahora sólo
café, cosas que pasan. Siento un terrible odio contra la heroína
que en los 70 y 80 se llevó a algunos amigos.
10. ¿Creéis en la
reencarnación?
Lars: No.
Per: Más que
en la reencarnación, espero que haya algo más después
de esta vida.
Carlos: No sé,
si hay algo me apunto.
11. Cuestión muy
DÉCIMA VÍCTIMA… ¿Qué pensáis que nos
espera cuando abandonemos esta vida?
Lars: Prefiero no especular.
Soy bastante práctico. Me tomo las cosas como vienen.
Per: Espero que algo
bueno.
Carlos: "Nadie se muere
de verdad hasta que se le olvida"; esto es la frase que pone en la lápida
de mi padre y creo que es verdad.
12. ¿Qué os gustaría
encontrar justo después de ese inevitable momento?
Lars: A las personas
queridas que se hayan ido antes que yo.
Per: A mi familia.
Carlos: Al principio
una paz casi fetal, después algo más entretenido.
13. Vuestro Paraíso es…
Lars: La música.
Per: Los fines de semana
y las vacaciones.
Carlos: Una vida de
multimillonario.
14. Y el Infierno…
Lars: Una vida sin
amor y amistad.
Per: El despertador
que suena todos los días a las 6:15.
Carlos: Volver a estar
gravemente enfermo.
15. ¿Conocéis la
depresión de cerca?
Lars: No. La melancolía
sí.
Per: No una depresión
de ir al psiquiatra, pero momentos deprimentes sí.
Carlos: Desgraciadamente
la sufría José Brena.
16. Por último, cuáles son el disco, canción, libro y película más importante en vuestras vidas…lo que os gustaría llevar al otro lado.
Para Lars...
Disco: ‘Harvest’ (NEIL YOUNG)
Canción: “Sunday morning”
(THE VELVET UNDERGROUND)
Libro: ‘El proceso’ (Franz
Kafka)
Película: ‘Rebelde
sin causa’, con James Dean.
Para Per...
Disco: Hay muchos y van variando
según la edad.
Canción: “Canon” de
PACHELBEL (me relaja).
Libro: También hay
muchos, pero de lo último que he leído lo que más
me ha gustado ha sido "Burmese days" de George Orwell.
Película: De las que
he visto durante los últimos años, ‘Magnolia’ y ‘21 gramos’.
Para Carlos...
Me niego a hacer selección,
pero si sólo puedo llevarme un disco sería una recopilación
de THE BEATLES (siento ser tan poco original pero sigo siendo beatlemaníaco).
En literatura me gustan escritores españoles actuales como Juan
José Millás (surrealismo urbano) y Juan Eslava Galán,
me siguen gustando Delibes y Aldecoa y de extranjeros me han impactado
libros que te llevan a otras épocas como "Los pilares de la tierra"
o "La judía de Toledo". De películas, "Blade runner" y casi
todas las demás de Ridley Scott (exceptuando muy pocas), españolas,
"Amanece que no es poco", Berlanga el de la primera época, "Bienvenido
Mr. Marshall", etc...
© Mariví Ibarrola